
sábado, 30 de marzo de 2013
viernes, 29 de marzo de 2013
Zorí, Santos y Codeso... Una vida dedicada a los escenarios (y III)
Destacaron por su alto nivel de puesta en escena, por la variedad,
el lujo y vistosidad en vestuario y decorados, sin parangón en nuestro país,
comparables con los de mayor nivel en Europa. Antes de poner en marcha un nuevo
espectáculo, viajaban a Londres y París para ver los musicales que allí se
representaban y traer lo más novedoso y
así poder ofrecer un espectáculo de calidad.
Es cierto
que no se han prodigado mucho en el mundo del cine, pero si han hecho algunas
películas como “El bandido generoso”, “Los Claveles”, “Los Maridos no cenan en
casa”, “Pescando millones”, “Cuatro noches de Boda” entre otras.
Zorí, Santos y Codeso... Una vida dedicada a los escenarios (II)
La separación de Codeso no impidió que los tres cómicos volvieran
a juntarse en varias ocasiones. La más especial para los tres, sin duda, fue en
1992 para celebrar los 50 años de su primera actuación juntos. con la reposición
de la obra “Metidos en Harina”, uno de
sus grandes éxitos, que supondría la última puesta en escena del famoso trío.
El trío estaba formado por Fernando Santos López, que era
el mayor. Había nacido en Salamanca el 16 de Marzo de 1923. Tomás Zorí Delgado en el Puente de
Vallecas en Madrid, el 7 de Noviembre de 1925, y Manuel Codeso, Ruíz en Cádiz
el 15 de Marzo de 1926.
El
porque de una unión artística tan duradera, como dijo Santos en numerosas
ocasiones, se debía a que la palabra “envidia” nunca existió en su diccionario.
A pesar de ser muy diferentes entre si, siempre estaban de acuerdo en materia
de teatro pues
debían estarlo al cien por cien, para decidir una cosa de índole
artística. Cuando a Santos le preguntaban por su compañero Zori, tras más de 40 años de unión artística
siempre decía:”Zorí para mi es, como decía la copla " ni mi amigo, ni mi
novio ni mi amante... es lo que mas he querío". Zorí y yo hemos estado mas
tiempo juntos, que con nuestras respectivas familias. Yo he comido y cenado mas
veces con Zorí, que con mi madre, con mi mujer y con mis hijos, y el, igual,
por supuesto”.
Zorí, Santos y Codeso... Una vida dedicada a los escenarios (I)
La unión artística de Zorí, Santos y Codeso, conocidos
cariñosamente como “Los Chicos” supuso el trío cómico más célebre y de mayores
éxitos en el panorama de la revista de su época, un género que durante muchos años se
convirtió en el espectáculo teatral que gozó de mayor popularidad.
“Zorí –
Santos – Codeso” han permanecido juntos alrededor
de veinte años. En 1962 Manolo Codeso dejó el trío, por motivos
personales y decidió marcharse a Miami a trabajar por su cuenta, llegando “Zorí
– Santos” a estar juntos la friolera
de cincuenta y un años, unión rota únicamente debido al
fallecimiento de Santos el 19 de Abril
de 1993.
Esta
unión artística supuso un caso único en el mundo. Que se sepa hasta la fecha
ningún dúo o trío han logrado una unión artística tan duradera, no sólo en
España sino a nivel mundial. De hecho en una ocasión en que coincidieron en
Burgos con Ernest Hemiguay y Orson Wells, éstos les dijeron que su unión era
única en el mundo, que la pareja que más tiempo había estado unida era Stan
Laurel y Oliver Hardy más conocidos como
“El Gordo y el Flaco” que estuvieron juntos diecinueve años.
Aunque hicieron incursiones en el mundo de la comedia, se
dedicaron básicamente al género de la revista, en el que brillaron con luz propia
de forma inigualable y llegaron a ser los reyes indiscutibles. En 1962 Manolo
Codeso decide emprender una carrera en solitario, pero el cariño y la amistad
entre ellos siguió inquebrantable hasta el final de sus días.
Un poco sobre el autor de la biografía de Zorí, Santos y Codeso
Juan José Montijano Ruiz (Granada, 1977), es Doctor en Filología
Hispánica por la Universidad de Granada, especialista en teatro de humor
contemporáneo, Regidor de Escena por la Asociación Española de Enseñanzas
Técnico-Profesionales con la calificación de Matrícula de Honor y Diploma
Emérito de mencionado organismo así como profesor de Literatura española en el
Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
Miembro de la Asociación Andaluza de Dramaturgos, Investigadores y
Críticos Teatrales, en estos momentos, se configura como el mayor especialista
que existe en nuestro país sobre la modalidad del teatro frívolo español en
todas sus variantes; buena prueba de ello son sus numerosos artículos y
trabajos de investigación, entre los que ocupan un lugar preferente sus libros
- Teatro Frívolo. Historia y
análisis de una colección teatral de preguerra (1935-1936)
(2006)
-Yola. Historia del primer “boom”
teatral de la posguerra (2006)
-Un “demonio escénico” llamado
Celia Gámez (2007)
-Una aportación al estudio de la
historia escénica española. El problema en la denominación de los subgéneros
teatrales. Análisis y causas de su diversidad (2010)
- Aproximación a la historia del
teatro frívolo español: la Revista. Morfología y estructura (2010)
-Historia del teatro
olvidado: la Revista (1864-2009) (2010)
-Entre bambalinas. Diccionario
básico para ir al teatro (2010)
-“Somos cantores de la
tierra lusitana…” Antología musical del teatro frívolo español: la Revista (2010)
-6 Vedettes 6. Apuntes biográficos
de las reinas de la Revista (Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos,
Tania Doris, Addy Ventura y Lina Morgan) (2010)
-Historia del teatro
frívolo español (1864-2010) (2011)
-Del libreto a la escena. Breviario de artífices del teatro
frívolo español: la Revista (2011)
-De la carreta a la carpa. Apuntes sobre los teatros ambulantes
de variedades en España (2011)
-El Teatro Chino de Manolita Chen: “¡Piernas, mujeres y cómicos
para todos ustedes, simpático público!” (2012)
-“¡Luces, cámara y… lentejuelas!”
De Palmira Imperio a Chuchi Vidal. El mundo de la Revista a través del cine y
la televisión en España (2012)
-Manolita Chen y su Teatro Chino: “¿Te mido la temperatura,
chato?” (2012),
-Madrid frívolo. Historia de
la Revista musical madrileña y los teatros que la albergaron (2013)
-“Los chicos”... Metidos en
harina. Biografía autorizada de Zorí, Santos y Codeso (2013).
Ha colaborado, además, como director y adaptador en diversos
montajes teatrales y lecturas dramatizadas y como documentalista y asesor en
los filmes El Teatro Chino de Manolita
Chen (TVE-Albero P.C., 2012) basada en su libro homónimo, El día que murió Gracia Imperio
(Francesc Betriu P.C., 2012), en los espectáculos Una historia de Revista (Frank Delorne, 2012) o La
copla. Homenaje a Marifé de Triana (Sarabel Medina, 2013), en el programa de Tele 5 ¡Qué tiempo tan feliz!: “La Revista:
¡Gracias por venir!” (Mandarina P.C., 2010), entre otros.
Igualmente hay que destacar su participación en múltiples cursos,
congresos y seminarios con ponencias y comunicaciones que abarcan diversas
cuestiones sobre el teatro de humor contemporáneo además de haber pronunciado varias
charlas y conferencias sobre la historia del teatro frívolo español en sus
diferentes modalidades.
En
la actualidad trabaja en la biografía artística Queta Claver, “…y no te olvides nunca de Ana María…”así como en Pasar la batería. Diccionario de términos
básicos de la revista musical española.
jueves, 28 de marzo de 2013
Tres puntales básicos de la Revista musical española
Tres nombres. Tres actores.
Tres cómicos. Tres puntales básicos en el mundo de la revista española con
estilos y caracteres bien diferenciados.
Fernando
Santos, salmantino de nacimiento, era la parsimonia hecha escena. Rústico,
sentencioso, con un mesurado aplomo que se quebraba nada más abrir la boca para
desternillarnos de risa con sus frases y sus mohínes corporales.
Tomás
Zorí, madrileño, menudito y vivaracho, de ojos como alfileres y veloz como una
batidora, no paraba de moverse durante todo el tiempo que permanecía en escena.
Su inconfundible voz, rota por el paso de los años, fue una de sus más certeras
señas de identidad.
Manolo
Codeso, el andaluz del grupo, gaditano, para más señas, fue el eterno jovencito
pícaro e ingenuo, de sonrisa contagiosa y característico timbre.
De
ellos llegó a decir el propio Orson Welles que no había conocido en el mundo
caso igual, pues ni siquiera los míticos Stan Laurel y Oliver Hardy,
popularmente conocidos como “El Gordo y El Flaco”, quienes habían estado
trabajando juntos durante diecinueve años, habían podido superar el medio siglo
que “Los Chicos” estuvieron juntos encima de un escenario.
Zorí,
Santos y Codeso primero, y más tarde Zorí y Santos, fueron toda una institución
en la revista española, en el llamado teatro musical frívolo.
Nunca
tuvieron pretensiones culturales y nunca lo negaron. Aunque lo suyo fuera una
forma de hacer cultura, en una entrevista con el periodista de ABC, Ángel Laborda llegaron a decirle: “En las escuelas siempre hay un tiempo de
recreo y a nosotros cuando íbamos a la escuela lo que más nos gustaba era el
recreo. Por eso como el teatro es una escuela de cultura, nosotros queremos
actuar en el recreo de los espectadores”.
Lo
cierto es que en sus espectáculos jamás recurrieron al mal gusto, ni al chiste
chocarrero o sucio. Destacaron por su alto nivel de puesta en escena, por la
variedad, el lujo y vistosidad en vestuario y decorados, sin parangón en
nuestro país, comparables con los de mayor nivel en Europa. En contra de la
opinión generalizada en aquella época sobre el tipo de público al que se
dirigían las revistas que se ofrecían en España, ellos montaban las suyas sin
nada que ver con aquéllas. En más de una ocasión comentaron que querían que
gustasen más a las esposas, para que así ellas llevaran a sus maridos.
Gozaron
de una gran popularidad. En ocasiones llegaron a tener hasta tres obras
diferentes en la cartelera, coincidiendo la representación teatral con dos
proyecciones de películas en las salas cinematográficas.
Con
la desaparición de Zorí, Santos y Codeso puede llegar a afirmarse que la
revista musical española también desapareció con ellos.
Por
eso, desde estas líneas, “Métanse con
nosotros en harina para ilusionar a los mayores, divertir a los jóvenes, con
los chicos de ayer, los hombres de hoy y los actores de siempre”.
"Los Chicos" en La Gran Vía, del maestro Chueca
En 1969, nuestros tres protagonistas grabaron la célebre "Jota de los ratas" de La Gran Vía. Allá va...
Vídeo promocional de "LOS CHICOS"... METIDOS EN HARINA. BIOGRAFÍA AUTORIZADA DE ZORÍ, SANTOS Y CODESO
Reservad vuestro ejemaplar antes de que se agote en jjmontijano@yahoo.es o en psantos_44@hotmail.com al precio de 25 euros, gastos de envío NO incluidos.
¡¡Por fin la esperada biografía de "Los Chicos"!!
Dentro de tres semanas verá la luz "LOS CHICOS"... METIDOS EN HARINA, BIOGRAFÍA AUTORIZADA DE ZORÍ, SANTOS Y CODESO, la esperada, auténtica y única biografía de los tres grandes renovadores e intérpretes cómicos de la revista musical española en una preciosa edición de más de 500 páginas y 200 fotos inéditas nunca antes vistas. No olvidéis haced vuestra reserva a jjmontijano@yahoo.es o psantos_44@hotmail.com antes de que se agote.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)