Programa especial MELODÍAS DE COMEDIA en RN3 CLÁSICA dedicado a "LOS CHICOS"... METIDOS EN HARINA. BIOGRAFÍA AUTORIZADA DE ZORÍ, SANTOS Y CODESO...
http://www.rtve.es/alacarta/audios/melodias-de-comedia/melodias-comedia-protagonistas-revista-espanola-zori-santos-codeso-chicos-19-06-13/1882274/
ZORÍ, SANTOS Y CODESO
Un homenaje a los tres grandes renovadores de la Revista musical española

jueves, 27 de junio de 2013
martes, 11 de junio de 2013
HOMENAJE A ZORÍ, SANTOS Y CODESO
Queridos amigos, todos los que deseéis asistir a la presentación-homenaje de Zorí, Santos y Codeso el próximo sábado 29 de junio a las 19,30 horas en Teatro Casa de Vacas (Jardines del Retiro, Madrid), hacédmelo saber para enviaros invitación ya que la entrada es limitada. Contaremos con las actuaciones de Marian Nadal y Olga Mª Ramos entre otras sorpresas. Confirmadme la asistencia, por favor al correo jjmontijano@yahoo.es
miércoles, 1 de mayo de 2013
Presentación-Homenaje a Zorí, Santos y Codeso
¡POR FIN! El próximo sábado 29 de junio a las 19,30 horas en el Parque del Buen Retiro de Madrid, tendrá lugar la presentación-homenaje a Zorí, Santos y Codeso. Será en el Teatro Casa de Vacas y la asistencia será mediante invitación. Interesados hacédmelo saber ya que el aforo es limitado y ya han confirmado su asistencia un buen número de artistas... Y el domingo 30 de junio realizaremos la "Peregrinación artística" por todos aquellos teatros en los que actuaron "Los Chicos" con canciones, recitados y un buen número de amigos, compañeros de profesión y amantes del teatro en general que deseen sumarse a este magnífico fin de semana...
martes, 23 de abril de 2013
"Los Chicos" y LA BLANCA DOBLE (V)
La crítica de la época llegó
a decir de ella:
"El libro tiene salero, mucho salero, en
diálogo y en sus situaciones, en lo que dice y en lo que sugiere, perfectamente
encuadrado en el movimiento escénico: las mismas cortinas que facilitan el
cambio de lugar de la acción, quedan dentro de este encuadre por la presencia
ante ella de personajes o números que, con el argumento, por continuidad o
referencia se relacionan.
La música es garbosa, alegre, con esa alegría
comunicativa de sabor popular que tarareamos inconscientemente, con el ánimo
despejado, abierto al retozo. ¿No es ésa la música que corresponde a una pieza
de este corte? Pero hay en ella algo más: facilidad melódica marca Jacinto
Guerrero. [...] Los escenarios tienen color y buen tono; tono de revista que le
va a la acción y al ambiente muy bien.
El vestuario de las vedettes y señoritas
de conjunto responde, dentro de su variedad, a ese sentido de lo que debe ser
para que realce los encantos femeninos. [...] Tiene cuadros, alguno como el
titulado “Encaje de bolillos”, de tres planos, que es sencillamente primoroso.
Éste, como todos los demás, justos en medida y tiempo para que dejen en el
espectador ganas de verlos otra vez. [...] Es una humorada cómico-lírica, con
libro de comedia y excelencias de revista,
retozo del oído y de los ojos, que nos clava en la butaca insensibles al tiempo
que pasa y, por su amenidad, nos sabe a poco"[1].
[1] Vid. Crítica en el
libreto explicativo del disco compacto, El sobre verde. La Blanca doble,
Barcelona, Blue Moon, serie “Lírica”, 2000, pág. 23.
"Los Chicos" y LA BLANCA DOBLE (IV)
Aclamada, criticada, perseguida, censurada,
prohibida... La Blanca doble fue uno de esos acontecimientos teatrales que
no se olvidan fácilmente. El trío de cómicos que encabezaba su reparto, esto
es, Tomás Zorí, Manolo Codeso y Fernando Santos, llegó a saborear las mieles
del triunfo siempre que esta obra era representada.Es el propio Fernando Santos
quien años después escribiría al respecto:
"En el año 46 fuimos a
estrenar a Barcelona una zarzuela que había estrenado en Madrid el Maestro
Guerrero. Se titulaba Tiene razón Don Sebastián. Fue Guerrero a
dirigirla y allí nos prometió un estreno, “estreno para Madrid”. Pasaba el
tiempo y el maestro no respiraba y, en el mes de febrero de 1947, estando
trabajando en Cuenca, llegó Mariano Madrid con el libro de La Blanca doble
que estrenaríamos el próximo sábado de Gloria en La Latina de Madrid y con
música del maestro Guerrero.
A finales de febrero nos fuimos a Madrid, nos
dieron los papeles y ocho días para estudiar, antes de los ensayos. Yo me fui a
Salamanca y, al regresar a Madrid, me dicen que había escrito el maestro para
mí un número sensacional. Me lo tocó el propio Guerrero al piano. El número
consistía en una romanza que cantaba yo entre cortinas. Era muy bonito, pero a
mí me dio pánico y terror el dichoso número. Lo veía propio para un Bárcenas,
para un Gometes… en fin, para un actor ya consagrado y, sobre todo, con buena
voz. Se lo dije así a Mariano Madrid, pues no me atrevía a decírselo a
Guerrero. En dos días no se habló del número y, el tercero, llegó el Maestro y
sentándose al piano, me dijo ¡¡A
ver si este número le gusta a usted!! Lo oí y me arrepentí de haberle
puesto pegas a la romanza, pero ya no me atrevía a decir nada.
Empezaron ya los ensayos
generales y hasta los tramoyistas tarareaban la música de la obra. Todos los
números, menos el mío, pues ese era muy corto y, además nadie le dábamos
importancia. Llegó el estreno, recuerdo que fue el 5 de abril del 47. El primer
acto fue un alboroto y uno de los grandes éxitos de Guerrero. Empezó el 2º acto
y el primer número que era el mío, empezó el público casi a corear el
estribillo, era nada menos que el “¡Ay que tío!” Número que antes de un mes estaría en boca de
toda España. Pasado un tiempo le dije al Maestro: “pues si supiera usted, que a mí me gustaba menos aún que la romanza”.
A poco me mata, pero acabó muerto de risa dándome un abrazo[1].
[1] Vid. Fernando Santos López, hijo de Eusebio y Dolores,
manuscrito inédito del propio actor, pág. 4.
"Los Chicos" y LA BLANCA DOBLE (III)
Uno de los problemas con que tuvo además que
enfrentarse esta singular obra fue el de la censura. Así, en algunas capitales
de provincia como Las Palmas, topó con la intransigencia del obispo de aquella
ciudad, monseñor Antonio Pildain, quien intentó por todos los medios posibles
prohibir su exhibición en la capital canaria; sin embargo, no pudo hacer nada
al respecto, aunque eso no quitara para que las señoras de Acción Católica se
apostasen junto a la taquilla del teatro para, de rodillas y con el rosario en
la mano, pedir la salvación de las almas de todos aquellos que acudían a la
representación[1].
Pero, ¿a qué se debió el
descomunal éxito de La Blanca doble? Pudieran ser a sus pegadizas
melodías, populares y simples efectuadas con un regusto castizo muy bien
trabajado por el maestro Guerrero, o por los actores que la estrenaron (Tomás
Zorí, Fernando Santos, Manolo Codeso, Mary Campos, Isabelita de la Vega,
Pilarín Bravo, Encarna Abad) o incluso por su argumento, aunque bien podría ser
que todo ello unido provocase la leyenda de esta singular obra. En ella,
además, intervenía una jovencita Florinda Chico como vicetiple quien, en el
número de “Las bomboneras” solía repartir bombones a sus familiares, que se
encontraban en el patio de butacas, con lo cual, la comida del día ya estaba
salvada[2].
[1] Vid. FEMENÍA SÁNCHEZ, op. cit., págs.
283-290.
[2] Ibídem, LAGOS,
Manuel, pág. 207. Esta misma artista cuenta en sus memorias cómo conoció
al maestro Guerrero y entró a formar parte del elenco de La Blanca doble
en 1947: “En el bautizo de un sobrino mío conocí al añorado maestro Guerrero.
Al verme comentó: “Qué chica tan mona. ¿Es de teatro?” “Ojalá”, dije yo. Se me
acercó y me dijo que me presentara en el Teatro de La Latina a las cuatro de la
tarde al día siguiente. Alí estaba en el teatro donde se representaba La
Blanca doble, cuyos protagonistas eran Zori, Santos y Codeso. El maestro
Ramírez me hizo una prueba y me dijo que debutaba a las siete de esa misma
tarde. Me ayudaron a maquillarme Mari Loli Cabo, la viuda de Gila, y Manolita
Ruiz. Me pusieron casi como un payaso, quizá para ue no triunfara, pero salí y
triunfé en dos números: “Las bomboneras” y “Tigresas”. Al día siguiente me citó
el maestro Guerrero, quitó a una chica de cada número y me puso a m´en todos
ellos”. Vid. PÉREZ MATEOS, op.
cit., pág. 66.
"Los Chicos" y LA BLANCA DOBLE (II)
Su estreno se produjo el 5
de abril de mencionado año y nunca, ningún espectáculo teatral, ni siquiera
sesenta años después de su primera puesta en escena, ha levantado tantos ríos
de tinta, éxito y devoción como La Blanca doble.
Y es que la
leyenda que se creó en torno a ella no fue para menos: sus autores, Enrique
Paradas y Joaquín Jiménez habían escrito su libreto antes de la guerra, pero
varios músicos habían rechazado ponerle la música, por lo que el libreto
permaneció guardado en un cajón durante años. Curiosamente, en casa de Paradas
cada vez que había un aviso de bombardeo durante la guerra él, junto a sus
hijas, corrían a refugiarse a la estación de metro más cercana sin apenas
tiempo de llevarse consigo nada, excepto una cosa: el libreto de esta obra.
Enrique Paradas contaba a sus hijas: “Este texto os salvará de pasar hambre
algún día”.
La muerte del libretista sumió a su familia en la pobreza más
absoluta y, Jacinto Guerrero, hombre de buen corazón y sabidos principios
morales, decidió ponerle música para intentar ayudar en la medida de sus
posibilidades a la familia del fallecido libretista[1]. A
partir de entonces, la leyenda de La Blanca doble no hizo sino comenzar.
La obra se eternizó en los carteles años y años, salió de gira por provincias
en varias compañías y dio unos más que buenos dividendos a los familiares de
sus autores.
[1] Vid. LAGOS, Manuel: “La tristeza sobornada.
El otro teatro (y III). El teatro musical en Madrid (1940-1985): la revista”,
en ADE Teatro. Teatro de la España del siglo XX (III):1939-1985, nº 84,
enero-marzo 2001, págs. 206 y 207.
"Los Chicos" y LA BLANCA DOBLE (I)
El “fenómeno” de la década
de los cuarenta que suscitaría ríos de tinta, fieles y detractores, acontecerá
en 1947 cuando la “humorada cómico-lírica” La Blanca doble, se lleve la
palma no sólo por su inusitado y extraordinario éxito sino por las críticas
vertidas en su contra desde todos los ámbitos del régimen franquista,
especialmente morales y religiosos. Y es que esta pequeña pieza maestra en su
género, se convirtió, junto con La corte de Faraón, en la bestia negra
de los censores teatrales. No bastó con que fuera prohibida, sus números
censurados o sus parlamentos recortados, el público seguía asistiendo fiel a su
representación. “Tigresas”, “Encaje de bolillos”, “¡Ay, qué tío!”, “Moreno
tiene que ser”, “Los texanos”, “Agua de la fuentecilla”, el “Bugui-bugui”
o “Las bomboneras” son números todos ellos tarareados por el público de la
época una y otra vez.
miércoles, 17 de abril de 2013
¿Aún no tenéis la biografía de Zorí, Santos y Codeso?
Ecsribid a jjmontijano@yahoo.es o psantos_44@hotmail.com antes de que se agote... ¡¡Ya quedan pocos ejemplares para agotar la 1ª edición!!
Currículum del autor de la biografía sobre Zorí, Santos y Codeso
Juan José Montijano Ruiz (Granada, 1977), es Doctor en Filología
Hispánica por la Universidad de Granada, especialista en teatro de humor
contemporáneo, Regidor de Escena por la Asociación Española de Enseñanzas
Técnico-Profesionales con la calificación de Matrícula de Honor y Diploma
Emérito de mencionado organismo así como profesor de Literatura española en el
Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
Miembro de la Asociación Andaluza de Dramaturgos, Investigadores y
Críticos Teatrales, en estos momentos, se configura como el mayor especialista
que existe en nuestro país sobre la modalidad del teatro frívolo español en
todas sus variantes; buena prueba de ello son sus numerosos artículos y
trabajos de investigación, entre los que ocupan un lugar preferente sus libros
- Teatro Frívolo. Historia y
análisis de una colección teatral de preguerra (1935-1936)
(2006)
-Yola. Historia del primer “boom”
teatral de la posguerra (2006)
-Un “demonio escénico” llamado
Celia Gámez (2007)
-Una aportación al estudio de la
historia escénica española. El problema en la denominación de los subgéneros
teatrales. Análisis y causas de su diversidad (2010)
- Aproximación a la historia del
teatro frívolo español: la Revista. Morfología y estructura (2010)
-Historia del teatro
olvidado: la Revista (1864-2009) (2010)
-Entre bambalinas. Diccionario
básico para ir al teatro (2010)
-“Somos cantores de la
tierra lusitana…” Antología musical del teatro frívolo español: la Revista (2010)
-6 Vedettes 6. Apuntes biográficos
de las reinas de la Revista (Celia Gámez, Queta Claver, Virginia de Matos,
Tania Doris, Addy Ventura y Lina Morgan) (2010)
-Historia del teatro
frívolo español (1864-2010) (2011)
-Del libreto a la escena. Breviario de artífices del teatro
frívolo español: la Revista (2011)
-De la carreta a la carpa. Apuntes sobre los teatros ambulantes
de variedades en España (2011)
-El Teatro Chino de Manolita Chen: “¡Piernas, mujeres y cómicos
para todos ustedes, simpático público!” (2012)
-“¡Luces, cámara y… lentejuelas!”
De Palmira Imperio a Chuchi Vidal. El mundo de la Revista a través del cine y
la televisión en España (2012)
-Manolita Chen y su Teatro Chino: “¿Te mido la temperatura,
chato?” (2012),
-Madrid frívolo. Historia de
la Revista musical madrileña y los teatros que la albergaron (2013)
-“Los chicos”... Metidos en
harina. Biografía autorizada de Zorí, Santos y Codeso (2013).
Ha colaborado, además, como director y adaptador en diversos
montajes teatrales y lecturas dramatizadas y como documentalista y asesor en
los filmes El Teatro Chino de Manolita
Chen (TVE-Albero P.C., 2012) basada en su libro homónimo, El día que murió Gracia Imperio
(Francesc Betriu P.C., 2012), en los espectáculos Una historia de Revista (Frank Delorne, 2012) o La
copla. Homenaje a Marifé de Triana (Sarabel Medina, 2013), en el programa de Tele 5 ¡Qué tiempo tan feliz!: “La Revista:
¡Gracias por venir!” (Mandarina P.C., 2010), entre otros.
Igualmente hay que destacar su participación en múltiples cursos,
congresos y seminarios con ponencias y comunicaciones que abarcan diversas
cuestiones sobre el teatro de humor contemporáneo además de haber pronunciado varias
charlas y conferencias sobre la historia del teatro frívolo español en sus
diferentes modalidades.
En
la actualidad trabaja en la biografía artística Queta Claver, “…y no te olvides nunca de Ana María…”así como en Pasar la batería. Diccionario de términos
básicos de la revista musical española.
Etiquetas:
Codeso,
Dr. Juan José Montijano Ruiz,
Editorial Círculo Rojo,
Revista musical española,
Santos,
teatro epañol,
teatro frívolo,
Universidad de Granada,
Zorí
domingo, 14 de abril de 2013
¿De verdad podéis pasaros sin leer la biografía de Zorí, Santos y Codeso? ¿Y a vosotros os gusta la revista?
¡¡Haceos con vuestro ejemplar YA antes de que se agote!! Ecsribid a jjmontijano@yahoo.es o psantos_44@hotmail.com ¡¡Os encantará!!
"Los Chicos" en... LAS DE VILLADIEGO (y V)
"Los Chicos" en... LAS DE VILLADIEGO (I)
Gracias una vez más a Tapioski y su canal, podemos tener enteramente la revista LAS DE VILLADIEGO con la inolvidable participación de Zorí y Santos. Allá va y que la disfrutéis. ¡Ah, y gracias también a Fernando García de la Vega por habernos legado tan fabulosa serie!
Adquiera ya la auténtica, única y verdadera biografía de Zorí, Santos y Codeso... ¡¡El libro de esta primavera!!
Etiquetas:
Almería,
Editorial Círculo Rojo,
Fernando Santos,
Juan José Montijano Ruiz,
Manolo Codeso,
Metidos en harina,
Revista musical española,
teatro epañol,
Tomás Zorí
viernes, 12 de abril de 2013
¡¡Ya a la venta la biografía de Zorí, Santos y Codeso!!
Tres nombres. Tres actores.
Tres cómicos. Tres puntales básicos en el mundo de la revista española con
estilos y caracteres bien diferenciados.
Fernando
Santos, salmantino de nacimiento, era la parsimonia hecha escena. Rústico,
sentencioso, con un mesurado aplomo que se quebraba nada más abrir la boca para
desternillarnos de risa con sus frases y sus mohínes corporales.
Tomás
Zorí, madrileño, menudito y vivaracho, de ojos como alfileres y veloz como una
batidora, no paraba de moverse durante todo el tiempo que permanecía en escena.
Su inconfundible voz, rota por el paso de los años, fue una de sus más certeras
señas de identidad.
Manolo
Codeso, el andaluz del grupo, gaditano, para más señas, fue el eterno jovencito
pícaro e ingenuo, de sonrisa contagiosa y característico timbre.
De
ellos llegó a decir el propio Orson Welles que no había conocido en el mundo
caso igual, pues ni siquiera los míticos Stan Laurel y Oliver Hardy,
popularmente conocidos como “El Gordo y El Flaco”, quienes habían estado
trabajando juntos durante diecinueve años, habían podido superar el medio siglo
que “Los Chicos” estuvieron juntos encima de un escenario.
Zorí,
Santos y Codeso primero, y más tarde Zorí y Santos, fueron toda una institución
en la revista española, en el llamado teatro musical frívolo.
Nunca
tuvieron pretensiones culturales y nunca lo negaron. Aunque lo suyo fuera una
forma de hacer cultura, en una entrevista con el periodista de ABC, Ángel Laborda llegaron a decirle: “En las escuelas siempre hay un tiempo de
recreo y a nosotros cuando íbamos a la escuela lo que más nos gustaba era el
recreo. Por eso como el teatro es una escuela de cultura, nosotros queremos
actuar en el recreo de los espectadores”.
Lo
cierto es que en sus espectáculos jamás recurrieron al mal gusto, ni al chiste
chocarrero o sucio. Destacaron por su alto nivel de puesta en escena, por la
variedad, el lujo y vistosidad en vestuario y decorados, sin parangón en
nuestro país, comparables con los de mayor nivel en Europa. En contra de la
opinión generalizada en aquella época sobre el tipo de público al que se
dirigían las revistas que se ofrecían en España, ellos montaban las suyas sin
nada que ver con aquéllas. En más de una ocasión comentaron que querían que
gustasen más a las esposas, para que así ellas llevaran a sus maridos.
Gozaron
de una gran popularidad. En ocasiones llegaron a tener hasta tres obras
diferentes en la cartelera, coincidiendo la representación teatral con dos
proyecciones de películas en las salas cinematográficas.
Con
la desaparición de Zorí, Santos y Codeso puede llegar a afirmarse que la
revista musical española también desapareció con ellos.
Por
eso, desde estas líneas, “Métanse con
nosotros en harina para ilusionar a los mayores, divertir a los jóvenes, con
los chicos de ayer, los hombres de hoy y los actores de siempre”.
CARACTERÍSTICAS
DEL LIBRO:
Título:
“Los Chicos”… Metidos en
harina. Biografía autorizada de Zorí,
Santos y Codeso.
Autor:
Juan José Montijano Ruiz.
Editorial:
Círculo Rojo.
Páginas:
540.
Publicación:
abril, 2013.
Formato: Libro impreso tamaño 240x170mm, interiores en papel ahuesado
de 80 gramos (B/N), cubiertas a color
brillo 260 gr con solapas y encuadernación fresada.
P.V.P.:
25 euros, gastos de envío NO incluidos.
Podéis obtener el libro escribiendo a jjmontijano@yahoo.es o psantos_44@hotmail.com así como en librerías de toda España.
¡¡No dejéis de adquirirlo!!
Etiquetas:
Almería,
Editorial Círculo Rojo,
Fernando Santos,
Juan José Montijano Ruiz,
Manolo Codeso,
Metidos en harina,
Revista musical española,
teatro epañol,
Tomás Zorí
domingo, 7 de abril de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)